José Esteban Echeverría Espinosa fue escritor e intelectual argentino nacido en Buenos Aires en el año 1805, bajo el Virreinato del Río de la Plata al mando del rey de España. Su pertenencia a este período histórico lo incluye dentro de la «Generación del 37» constituida por una serie de pensadores que impulsaron y promovieron la democracia como forma esencial de gobierno y el fin del colonialismo. Sus aportes fueron fundamentales para la organización revolucionaria que se cobró numerosos años de la historia argentina; podremos observar rápidamente los retoños de estos sucesos en cada una de las frases de Esteban Echeverría que os presentaremos a continuación.

Su pluma literaria tomó la fuerza del romanticismo, un movimiento literario que lo empapó durante su viaje de estudios a París. La influencia de las ideas más revolucionarias que recorrían Europa fue crucial para el desarrollo profesional del escritor. Ellas condicionaron enteramente su rol como «poeta cívico» y marcaron las bases de su compromiso con los procesos de organización nacional.

De regreso en Buenos Aires, en el año 1830, Esteban Echeverría se encontró con el gobierno represivo de Juan Manuel de Rosas, líder político que ordenó la persecución de opositores. Dentro de este contexto se produjo la clausura del llamado «Salón Literario» en el cual diferentes intelectuales de la época se reunían para discutir asuntos tanto culturales como políticos, entre ellos Echeverría. Lo cierto es que la sucesión de amenazas y la opresión ejercida por parte Rosas lo llevaron al exilio en Montevideo, Uruguay, abandonando para siempre el suelo argentino.

Frases de la Vida ha preparado para ti una selección de frases de Esteban Echeverría, para acercarnos a su pluma literaria y al calor de la lucha por la patria. ¡Acompáñanos!

Frases de Esteban Echeverría, el poeta cívico

1. Los esclavos o los hombres sometidos al poder absoluto no tienen patria, porque la Patria no se vincula a la tierra natal sino en el libre ejercicio de los derechos Ciudadanos.

La lucha por los derechos constitucionales de los argentinos sometidos a la metrópolis fue uno de los principales componentes dentro de la obra de Esteban Echeverría. Su influencia dentro del plano político da cuenta del valor que la literatura posee, entendiéndola como medio de expresión y de lucha social.

2. Hacer obrar a un pueblo en contra de las condiciones particulares de su ser como pueblo libre, es malgastar su actividad, es desviarlo del progreso y es encaminarlo al retroceso.

Echeverría manifiesta que los pueblos políticamente autónomos son capaces de avanzar en pos de sus propios intereses y que la voluntad de un país extranjero no podría asegurar el bienestar de un pueblo sometido.

3. Y tú ¡Oh Dios! En cuyas manos de los míseros humanos está el oculto destino, siquiera un rayo divino haz a su esperanza ver.

Esta frase expresa el sentir de algunos de los personajes de «La cautiva» y «Matadero». Sobre ellos recae la desesperanza como producto de un destino que no resulta en absoluto favorecedor.

4. Los principios son estériles si no se vuelcan a la realidad.

Esta es una de las frases de Esteban Echeverría que podríamos aplicar en cualquier circunstancia de interés. Plantea de manera directa y sencilla que los principios deben ser llevados a la realidad a través de acciones individuales o colectivas que les den forma y organización.

5. La fórmula única, definitiva, fundamental de nuestra existencia como pueblo libre, es Mayo, Progreso, Democracia.

Los acontecimientos que tuvieron lugar en la llamada «Semana de Mayo» dieron como resultado la declaración de la independencia. Esteban Echeverría creció envuelto en este contexto histórico e intervino a través de diferentes asociaciones literarias e intelectuales para dar forma a los postulados de la Constitución de 1853, que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina.

6. Democracia no es una forma de gobierno, sino la esencia misma de todos los gobiernos republicanos o instituidos para el bien de la comunidad o de la asociación. 

El escritor argentino sostuvo que la democracia era el vehículo fundamental para que el pueblo pudiera intervenir de manera eficaz dentro del sistema de leyes, a través del voto de representantes que bogaran por sus derechos de soberanía e igualdad de clase. De este modo, se vuelve posible el resguardo de los recursos y de los valores de una comunidad.

7. Miserables de aquellos que vacilan cuando la tiranía se ceba en las entrañas de la patria.

Esteban Echeverría fue un hombre de postura firme. Cuando regresó de París, en 1830, se encontró con Juan Manuel de Rosas a la cabeza de un gobierno que no vacilaba al momento de reprimir a sus opositores. Echeverría se declaró a favor del líder opositor, Lavalle, y en el año 1840 fue obligado al exilio.

8. La libertad es el derecho que cada hombre tiene para emplear sin traba alguna, sus facultades en el conseguimiento de su bienestar y para elegir los medios que puedan servirle a este objeto.

Se trata de una cita sin dudas excepcional que sienta las bases de la lucha por la patria. En aquel momento, este tipo de elaboraciones intelectuales resultaban cruciales para dar forma a los cimientos de una república naciente. Es por ello que los principios no debían ser acallados sino más bien manifestados y prestados a la difusión.

9. Nací bajo mala estrella; pero me miró una bella enamorada; y me llamó pensamiento, y fui desde aquel momento, flor preciada.

La fuerza poética de esta frase nos permite apreciar la calidad artística de Echeverría. Podríamos atribuirla a una situación romántica, aunque también vale la pena considerar que el autor nació bajo el Virreinato del Río de la Plata, y que a través de su pensamiento logró expresarse y florecer junto con los ideales revolucionarios.

10. Se malogró tu esperanza; y cuando sola te viste también mísera caíste, como árbol cuya raíz en la tierra ya no afianza su pompa y florido ornato: nada supo el mundo ingrato de tu constancia infeliz…

Esteban Echeverría murió en el exilio, alejado de sus «raíces en la tierra», como el árbol del cual nos habla en el fragmento. Y si el mundo es por él considerado ingrato, será por haber sido expulsado fuera del territorio por el cual luchó durante toda su vida.

Más Frases de Esteban Echevarría

11. El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, una de las calles allí termina y la otra se prolonga hasta el este…

12. Yo soy una flor oscura de fragancia y hermosura despojada; flor sin ningún atractivovque sólo un instante vivo, acongojada. Nací bajo mala estrella; pero me miró una bella enamorada; y me llamó pensamiento y fui desde aquel momento flor preciada. 

13. Entre mis venas corre sutil, ardiente llama, que sin cesar me inflama, y llena de dolor. Perdió su hechizo la melodía, que apetecía mi corazón.

14. ¡Quién mira indiferente la lágrima preciosa que vierte generosa la sensibilidad!

15. La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros, y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias… La figura más predominante de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos…

16. El desierto la sepulta, tumba sublime y grandiosa, do el héroe también reposa que la gozó y admiró. El destino de tu vida fue amar, amor tu delirio, amor causó tu martirio, te dio sobrehumano ser; y amor, en edad florida, sofocó la pasión tierna…

17. Belleza celestial y encantadora; inefable deidad, que el mundo adora, que dominas el Orbe, y das consuelo, inspirado con pecho generoso el sentimiento tierno y delicioso, que os prodigara el Cielo, a vos invoco: favorable inspira el canto melancólico a mi Lira de amor y de ternura, y un nuevo lauro a mi triunfal corona… La aurora celestial de virgen pura, el juvenil frescor y la hermosura los encantos de Elvira realzaban, dando a su amable rostro un poderío, que encadenaba luego el albedrío de cuantos la miraban. Sus ojos inocencia respiraban, y de su pecho sólo se exhalaban inocentes suspiros, hijos del puro y celestial contento, que de las dulces ansias vive exento del amor y sus tiros…

19. No descuello en los jardines como los albos jazmines o las rosas; pero me buscan y admiran me contemplan y suspiran las hermosas. Si me mira algún ausente que de amor la pena siente, cobra vida; y es feliz imaginando que en él estará pensando su querida.

20. La democracia es el régimen de la libertad fundado en la igualdad de clases.

Esperando que estas citas hayan sido de tu agrado terminamos nuestro artículo de frases de Esteban Echeverría, el poeta que hizo de la literatura una herramienta de liberación. ¿Cual fue tu favorita? ¿Qué opinas de los usos que Echeverría hizo de la escritura? Cuéntanoslo en la sección de comentarios. ¡Nos encontramos pronto con más Frases de la Vida!